1869 Juan Antonio Pèrez Benito.
1829 Tomas Pérez de Miguel.

Partida de bautismo de Tomas Pérez de Miguel bautizado en 1829 en Arauzo de Miel
Certifico: Que en el Libro 4º, fol 122 de Bautizados de dicha parroquia hay una partida de bautismo que dice:
En veintitrés de diciembre de mil ochocientos veintinueve yo el infraescrito cura párroco de esta villa de Arauzo de miel, bauticé solemnemente y puse los santos óleos a un niño que nació el veinyiuno de dicho mes y año, a quien puse por nombre Tomas. Hijo legitimo de Juan Antonio Pérez y Rafaela Benito. Abuelos paternos Juan Antonio Pérez y Maria Antonia de Miguel. Maternos Lucas Benito y Rafaela Garcia. Fue padrino Domingo la Rica, a quien previne la consignación espiritual y firmo Francisco garcia de la Aldea.
1º Campana de 1250 mm. de diametro, perfil Romana
Cordón Superior: Sin inscripcione
Vaso: ALCALDE/D. LAUREANO/BENITO EULOJ/IO PEÑA
Fundicion de /Pellón Portillo /año MCMLIII
Labio: Sin Inscripciones
2º Campana de 1090 mm. de diametro, perfil Romana
Cordón Superior: HI MARIA Y JOSE SANTA EULALIA
Vaso: GOMEZ ME HIZO/SIENDO CURA PARROCO D. ATANASIO CEBALLOS Y ALCALDE D. PEDRO PEREZ MANBLONA AÑO 1852
Labio: Sin inscripciones
3º Campana de 710 mm. diametro, Perfil Esquilon:
Cordon Superior: IHS MARIA Y JOESPH AÑO 1782
Vaso: Sin Inscripción
Labio: Sin Inscripciones
4º Campana de 630 mm. diametro, perfil esquilón:
Cordon Superior: JESUS JOSE Y MARIA AÑO 1952
Vaso: Sin Inscripciones
Labio: Sin inscripciones
GUERRAS CARLISTAS

1.820-1.823. Trienio constitucional. Los de Arauzo de Miel se inclinaron por los liberales adictos a Juan Martín Díez “El Empecinado”, contrarios a los realistas que representaba el Cura Merino. Los dos bandos tuvieron serios enfrentamientos en Arauzo de Miel. Es famosa la frase del Cura Merino al Empecinado: “Hazte preso, ríndete, Juanillo”. No se rindió, su banda se disolvió, escondiendo las armas en las oquedades de los árboles y las grietas de las rocas.Reinó la paz. En 1.821 el Jefe político don Joaquín Escario visitó la villa acompañado de don Eugenio Avinareta y le impresionó el orden y la alegría de los niños del pueblo, que cantaban canciones patrióticas con los soldados catalanes, y destacó a Arauzo de Miel por sobre todos los demás
El 15 de octubre de 1.833 el Batallón de Voluntarios Realistas de Roa se reunió en el bosque de Ventosilla con el Cura Merino y siguió camino hacia Aranda de Duero, donde voluntarios pernoctaron. En el camino hacia Burgos se les unieron más voluntarios y siguiendo las consignas recibidas de los Comandantes y oficiales cantaban y gritaban las consignas de ¡ Viva Carlos V ! ¡ Viva el Rey absoluto de España !, haciendo el camino alegre y con entusiasmo. En vez de ir a Burgos se dirigieron a Arauzo de Miel, donde permanecieron algunos días y se les incorporaron bastantes fuerzas. En Huerta de Rey fijaron el cuartel general de los 20 batallones de Voluntarios Realistas o Carlistas, que hacían centinela a la entrada del pueblo por la noche, y a todos los que se acercaban les echaban el alto ¿quién vive? y si contestaban ¡Carlos V! les reconocían y les llevaban al cuerpo de guardia y el oficial les preguntaba quienes eran, de dónde eran y a dónde iban. La Junta superior de Gobierno de Castilla la Vieja se trasladó a Arauzo de Miel para mayor seguridad Juan Antonio Perez perteneció a dicha Junta de Gobierno y fué uno de los más leales Carlistas que lucharon en aquella epoca en Burgos.
El 5 de ctubre de 1.837 se encontraron en Retuerta los batallones de ambos bandos.

El General Espartero
El 14 de octubre de 1.837 carlistas y liberales se enfrentaron en Huerta de Rey. Lo narra D.M.F.M. de Vargas en el libro “La guerra en Navarra y en las provincias Vascongadas” (Madrid. Baltasar González 1.848), se lee:

Por todo ello los Pérez de Arauzo de Miel puede considerarse una de las familias nobles que lucharon por la verdadera libertad en el bando Carlista donde Arauzo de Miel fué cruce de caminos épicos, que siguen mereciendo interés en estos tiempos de paz.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

El Empecinado
En estos terrenos lucharon contra los franceses el Cura Merino y El Empecinado. Amparados por la población civil atacaban a las formaciones de soldados franceses que transitaban por la zona.
El 8 de julio de 1.809 salieron de Mamolar 200 franceses dirigidos por el comandante Romo. a su paso por el monte Talamanquilla, los guerrilleros del Cura Merino atacaron a una avanzadilla de 18 hombres franceses, que aniquilaron y despistaron al grupo con tiros en dirección contraria a la retirada de la guerrilla, que se dispersaron por el monte, pero no sabían que el Padre Juan Marín, monje de Arlanza también estaba emboscado por el lugar con su grupo de guerrilleros y a punto estuvieron de enzarzarse por la confusión del momento.

En España la actitud ante los franceses presentaba una división:
Los partidarios de expulsar a los franceses se unieron en torno a la Junta Central. El 19 de agosto de 1808, el ejército de Andalucía, al mando del general Castaños (1756-1852), venció a los franceses en Bailén. Era su primera derrota en Europa.
José I Bonaparte (1808-1813), colocado en el trono de España por Napoleón, abandonó Madrid, y las fuerzas francesas levantaron el sitio de Gerona y Zaragoza, pero en diciembre el propio emperador entró en España con su ejército y restituyó a su hermano en el trono.Ante esta situación el pueblo opuso resistencia con la guerra de guerrillas, que implicó a toda la población en el acoso a los invasores. Entre los guerrilleros destacaron Espoz y Mina, el cura Merino y el Empecinado.
Los llamados «afrancesados» aceptaron a José Bonaparte y colaboraron con él en la elaboración de la Constitución de Bayona y en la promulgación de una legislación liberal que suprimió los derechos feudales y la Inquisición, entre otras medidas. Los franceses volvieron a sitiar Gerona y Zaragoza, que cayeron tras una larga resistencia.

Un guerrillero de la partida del Empecinado
Merino, para contrarrestar los triunfos de la partida de Juan Bustos, el Brigante, fomentó el que otro guerrillero, el Jabalí de Arauzo, formara también un grupo con los antiguos incondicionales del cura.
El Jabali era un tipo feroz, supersticioso y lujurioso. Se le creía medio saludador, medio iluminado. Había forzado algunas muchachas, y se contaba que a una de ellas después la descuartizó. Así lo aseguraba un convecino suyo.
El Jabalí era merinista rabioso. Tenía esa fuerza de los hombres fanáticos y ardientes que saben arrastrar a la gente de imaginación débil; pero, como muchos de los que se las
echan de iluminados, estudiaba sus gestos y sus actitudes y concluía siendo un farsante.
Al Jabalí siempre se le veía con el rosario en la mano. Su tipo era tan extraño como su manera de ser moral; su aire, de hombre abstraído. Gastaba pantalón corto, chaqueta de sayal y camisa de cáñamo.
Iba casi siempre mal afeitado; llevaba largas melenas, grasientas y negras, sombrero redondo con escarapela patriótica, y en el pecho una especie de escapulario grande, de bayeta, sobre el cual había fijado una porción de estampitas y medallas de la Virgen y de todos los santos. Por lo que decían, dormía con este parche místico, al que consideraba como un amuleto.
Los que le seguían tenían trazas parecidas: eran igualmente melenudos y sucios, Y se distinguían, como él, por su fanatismo religioso, por su ferocidad y por su crueldad. Este escuadrón contaba con muchos curas y frailes que habían decidido abandonar los hábitos mientras durara la guerra.
El hermano Bartolo y mosén Ra- món eran los principales de la clerigalla. Tipos de energúmenos, exaltaban con sus palabras y sus pinturas de las llamas del infierno a los demás.
Los del Brigante, por oposición a los guerrilleros del Jabalí, se manifestaban algo incrédulos, todo lo incrédulos que se podía ser en la partida de Merino, en donde no había más remedio que ir a la iglesia y darse golpes de pecho, y confesarse y comulgar con alguno de aquellos ganapanes de sotana.
1 comentario:
Hola me ha encantado su blog con la historia de esta familia , por la profundidad de la informacion y el acompañamiento iconográfico.
¿podría decirme la procedencia de la imagen del guerrillero? le agradeceria si me pudiera enviar una imagen a buena resolución.
muchas gracias
Jose M Guerrero. Madrid
jomaguac@ya.com
Publicar un comentario